Indice del Artículo
Por fin me he decidido a contar mi experiencia aprendiendo inglés durante estos 2 años que llevo viviendo en Irlanda. El comienzo es difícil pero aprender inglés es posible.
Mi experiencia en Irlanda estos 2 años
La verdad que hace tiempo que quería contar mi experiencia de aprender inglés en Irlanda. No era justo no compartiera con los alumnos esta increíble experiencia llena de sentimientos y vivencias. Así que aquí estoy para contarte lo que ha sido este tiempo aprendiendo inglés cada día, lo difícil que fue al principio, pero como todo se va superando.
Al principio no fue fácil
Los comienzos son difíciles, no te voy a contar otra cosa. Empecé trabajando en una empresa totalmente irlandesa, y mi cara de poker al llegar a las reuniones era para haberlo grabado en vídeo. Cuando tienes que pedirle a la gente que te repita las cosas tres veces (o más), o lo que es peor, cuando no preguntas, pero no te has enterado de nada y tienes que preguntarle a tus compañeros. Porque claro, si hablan todos a la vez, no entiendes nada pero si te pones sólo con una persona, más o menos lo pillas. Poco a poco vas entendiendo más y más.
El proceso es lento, pero se notan los avances
Todavía hoy noto esos avances. Aprender un idioma no acaba nunca creo yo, todos los días conoces alguna expresión o palabra nueva. Si no eres nativo, y además lo aprendes cuando ya tienes algunos años, pues pasa esto. Al principio es más duro, porque crees que no avanzas, y al contrario, es cuando das pasos de gigante. Lo que pasa es que ir a vivir a un país anglosajón con el típico nivel de ingles medio (yo tenía B2, eh!), y de repente pasar al inglés real pues no es fácil. Recuerdo que por momentos, pasaba el tiempo y yo veía que no avanzaba. Pero si avanzas, créeme. Desde fuera se ve mejor. Algún día que estaba más de bajón, me dijo un compañero, «no te acuerdas cuando llegaste hace 2 meses, que te pregunté de donde eras y me dijiste que bien gracias»? Entonces te vienes arriba y te das cuenta que efectivamente, es duro, pero vas mejorando mucho, y te ves en una conversación de fútbol con tus compañeros defiendo a tu Real Madrid. Pero siempre queda trabajo por hacer.
«¿Eres español no?»
Al principio, recuerdo que en las tiendas o en el trabajo me preguntaban de dónde era, pero lo preguntaban por preguntar, porque otros te decían directamente «¿eres español no?». Y no lo sabían sólo por nuestro típico aspecto mediterráneo, sino por la forma de hablar Spanglish. Por momentos era hasta molesto. Pero va pasando el tiempo, y ya te preguntan «¿De dónde eres?» o incluso alguna vez te dicen «ah pues no tienes acento español». ¿Venga hombre, me estás tomando el pelo? ¿Será verdad que haya conseguido perder un poco el acento typical Spanish cuando hablo inglés? Se ve que si, que es posible hablar con un poco de acento neutro. Pero hay que hacer un esfuerzo en querer mejorar.
No sabes ni la mitad
Para mi esto es un error muy común. Lo comparo con saber conducir un coche. A todos nos pasa que cuando nos quitan la «L», después del primer año, nos relajamos, creemos que somos Fernando Alonso y que ya sabemos conducir perfectamente y un día nos sorprende una lluvia fuerte y vemos que no sabemos ni esquivar un charco. Igual pasa con el inglés y los idiomas en general. Llega un momento que te acomodas, que piensas que hablas perfectamente, pronuncias todo bien y tu acento es británico total. Creo que como en el coche, esta etapa empieza al año de vivir en el país. Ya crees que sabes todo y no haces esfuerzo por aprender nuevas palabras o expresiones, o por mejorar lo que todavía no has perfeccionado y te quedas atascado en un nivel alto pero pobre. Sería como el arreglado pero informal. Si, tienes buen nivel de inglés, llevas un año viviendo con los nativos, pero hay que buscar la excelencia, el 10. Todavía sigues pronunciando mal muuuuchas palabras y hablas fluido si, pero no cuando hablas en inglés tus expresiones son españolas. «Yes, yes, I like it but more or less it´s the same I think» en vez de algo más nativo como «Well, it´s pretty much the same, don´t you think?».
La satisfacción de hablar inglés
Cuando ya llevas unos meses, ves que vas evolucionando y hablas inglés decentemente. Todavía te cuesta entender al conductor del autobús y a aquellos que tienen un acento más cerrado, pero tu día a día es en inglés y te vas sintiendo cómodo. Tu cerebro se relaja y no estás tan tenso como en las primeras semanas. Ya eres capaz hasta de hablar inglés y hacer otra cosa a la vez, y no tienes que mirar a la cara a la gente para entenderles. Cada vez vas cometiendo menos errores y aprendiendo palabras y expresiones nuevas, algunas propias del país. Siempre digo que por fin me sentí cómodo cuando discutí en inglés por primera vez. También recuerdo cuando un día, creo que después de 3 meses, estaba viendo una película y no me acordé de poner los subtítulos y sin embargo, estaba entendiendo el argumento. Esos momentos son los que te hacen sentir bien de verdad y entiendes que todo trabajo tiene su recompensa.
Irlanda, pura naturaleza
Irlanda es un país verde, lluvioso y ventoso. Si dejamos a un lado el tiempo, es un sitio muy recomendable para vivir. Dublín, donde yo vivo, es una ciudad pequeña y manejable. Se puede ir andando a todos y si te gusta la naturaleza o el hiking (hacer excursiones por la montaña es español jeje), te encantará. Los irlandeses son gente amigable, y más si tienen una pinta en la mano.
El próximo lunes publicaré un artículo con los trucos he me han funcionado durante este tiempo viviendo en Irlanda para aprender mejor inglés. Te contaré mis recomendaciones para hablar mejor y aprender más rápido. De echo, cada lunes escribiré un artículo. Tengo otro sobre la vida y la cultura en Irlanda.
Anímate a compartir y hagamos que el nivel de inglés de España suba como la espuma (the foam).
Deja un comentario